viernes, 22 de diciembre de 2017

Ejercicios de Memoria Auditiva

Se lee en 3 minutos

¿Qué es la memoria auditiva?

Esta memoria en concreto es un componente de nuestra propia memoria sensorial, encargada de retener a corto plazo todos los estímulos sonoros que percibimos a nuestro alrededor.

Una de sus partes más importantes dentro de nuestra memoria es que es muy resistente a lesiones cerebrales, por lo que la memoria auditiva o sensorial permanece intacta.

La memoria auditiva almacena toda la información que recibe, guardando de forma limitada estímulos sonoros antes de ser procesados por nuestro cerebro.

La memoria auditiva se registra en nuestra corteza primaria donde se extiende a diversas áreas cerebrales.

Ejercicios de memoria auditiva para niños

Los niños con déficit en su memoria sensorial o auditiva trabajan a diario para percibir y recordar toda la información que recibe y procesa su cerebro.

Generalmente los pequeños con problemas de memoria auditiva tienen dificultades durante su aprendizaje, por lo que los expertos recomiendan recurrir a estímulos como juegos o la visita a un profesional que ayude a nuestro hijo a desarrollar su memoria sensorial.

Juegos infantiles en Akros

En Akros encontrarás una gran variedad de juegos y ejercicios para desarrollar y estimular la memoria auditiva de los más pequeños. Los órganos auditivos del niño son los encargados de recibir los primeros estímulos externos. Ahí es donde nuestros juegos actúan, desarrollando esa capacidad de retención y comprensión de la información recibida.

¿Para qué sirven los juegos de memoria auditiva?

El objetivo de los juegos infantiles de Akros es que tanto niños como adultos con déficit de memoria auditiva, sean capaces de reducir su discapacidad y aumentar la comprensión del mundo que les rodea mediante los estímulos auditivos que percibe constantemente.

La elección del juego más adecuado para cada niño debe ser elegido por adultos responsables del desarrollo y crecimiento del pequeño. El fin de este juego es que los niños puedan desarrollar sus sentidos de manera automática, especialmente los menores con discapacidad.

Es importante una vez que tengamos nuestro juego en casa, una estimulación sistemática de la memoria auditiva con la  que mejorará notablemente la capacidad de retentiva del niño e incluso mejorará su autoestima y salud.

¿Jugamos con Akros?

Nuestros juegos están diseñados para desarrollar los sentidos de una manera lúdica para los más pequeños. El déficit en la memoria auditiva se puede entrenar mediante juegos enfocados a la percepción y captación de sonidos relacionados con imágenes, siempre con el objetivo de que el niño se divierta y se tome este tipo de actividades como un juego y no como una posible terapia.

En el catálogo online de Akros encontrarás una gran variedad de juegos exclusivos para el desarrollo o entrenamiento del sentido del oído en este caso. Es importante que de vez en cuando este tipo de actividades con juegos especializados para niños con discapacidad, se realicen en un entorno común para que el resto de los pequeños sean conscientes de las dificultades sensoriales de un compañero. La ayuda e integración serán fundamentales.

Los juegos cuentan con varios niveles, desde los sencillos que ayuda el manejo básico de los cinco sentidos, hasta niveles más avanzados con reconocimiento de sonidos, texturas u olores.

La entrada Ejercicios de Memoria Auditiva aparece primero en Juguetes educativos - Akros.

Alberto Fernández

Déficit de Atención

Se lee en 6 minutos

El déficit de atención se basa en un comportamiento anormal de la concentración y atención de las personas, tanto adultos como niños, en el ámbito familiar, social y educativo de sus capacidades.

Se presenta comúnmente en la infancia, especialmente durante los primeros 7 años de edad, y que puede dificultar la concentración y aprendizaje de quien lo padece.

Déficit de atención en niños

Hoy en día, las estadísticas afirman que el 5% de la población infantil presenta TDAH (Trastorno déficit de atención con hiperactividad), lo que representa alrededor de 2 niños por cada clase.

Este trastorno trata de un síndrome de la conducta y la persona que lo padece tiene la capacidad iniciar actividades por sí mismo, pero también con la capacidad de perder esa intención al poco rato.

Es habitual, aunque no todos los casos, que junto al déficit de atención se presente un estado de hiperactividad constante. Sin embargo muchos niños, e incluso adultos, no presentan está condición. Su problemática radica en la dificultad para prestar atención durante un periodo medio prolongado a una tarea, o detectar el estímulo relevante.

Síntomas del déficit de atención

Podemos reconocer este trastorno de los más pequeños mediante una serie de indicios y comportamientos en su actividad diaria, especialmente en momentos que supongan una mayor atención. En la mayoría de los casos, el déficit de atención suele ser detectado por el profesional docente al observar las siguientes características;

  • Desatención y distracción durante cualquier actividad
  • Incapacidad de regular la atención o concentración durante el desarrollo de una actividad.
  • Incapacidad de esperar y planificar respuestas o acciones.
  • Incapacidad de quedarse quieto, necesidad de estar en movimiento constantemente.

El trato con niños con este trastorno se vuelve complicado y tenso, por lo que hay que estar bien informado de los pasos a seguir y cómo lidiar con este tipo de déficit.

Los niños que padecen déficit de no pueden cumplir con las expectativas, ni con las impuestas ni con las que ellos se proponen, lo que generalmente les frustra y hace que desistan en sus objetivos y actividades.

Tipos de déficit de atención

Hay dos tipos de este trastorno en generalmente niños pero también en adolescentes y adultos;

  • Con hiperactividad: desatención, desorganización, necesidad de mucha supervisión, dificultad para mantenerse quieto, golpeteo de los dedos, balancearse en la silla, hacer ruidos con la boca.
  • Sin Hiperactividad: desatención, distracción, desorganización, necesidad de supervisión, parecen no escuchar, están aislados, en estado de ensoñación…

A la hora de distinguir entre un niño con TDAH y un niño sin TDAH, es importante conocer la cantidad e intensidad de los síntomas y su permanencia en el tiempo y en diferentes situaciones. En los casos de TDAH, las conductas hiperactivas e impulsivas, así como los síntomas de inatención, son:

  • Más intensos de lo común
  • Se manifiestan en cualquier lugar, casa, colegio…
  • Suelen alargarse durante largo tiempo.

Además, hay que dejar claro que no todos los síntomas son iguales en todos los pacientes; éstos pueden existir en diferentes grados de gravedad.

El déficit de atención, con cualquiera de los dos tipos, tiene generalmente como consecuencia fracasos en el mundo académico y cotidiano. Tienen una autoestima muy baja y sufren porque se dan cuenta de lo que les pasa.

Las personas con hiperactividad, viven dificultosamente tratando de regular su conducta para poder cumplir las expectativas que le plantea el entorno y las distintas situaciones y que no pueden cumplir debido a su impulsividad e hiperactividad. Este conflicto les lleva generalmente a problemas de disciplina.

Las personas sin hiperactividad tiene muchas dificultades en centrar su atención, todos los estímulos externos que reciben tanto internos como externos les distraen con facilidad.

Si no se acaba con este círculo de fracasos, su estima seguirá cayendo por lo que su entorno deberá poner soluciones con los diferentes tratamientos que existen para este tipo de trastorno.

En Akros tenemos una gran variedad de juegos con diferentes actividades para niños con TDA-H, donde se fomentará la concentración y la paciencia.

Causas del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad

Los médicos y psicólogos han determinado que el origen de este trastorno podría tener su origen en los genes y células del sistema nervioso central entre otros factores como;

  • La genética: se piensa que, en algunos casos, este tipo de trastorno puede desarrollarse por herencia familiar.
  • El plomo: Este compuesto está presente en pinturas viejas y en algunos repuestos utilizados en la plomería, y se cree que puede intervenir en el desarrollo del TDAH.
  • El alcohol y el tabaco durante el embarazo.
  • Posibles daños cerebrales.
  • Ciertos aditivos presentes en los productos alimenticios. Se cree que algunos colorantes artificiales pueden agravar la hiperactividad.

Según los estudios se calcula que en torno al  80% de los niños que presentan el trastorno de déficit de atención continuarán padeciéndolo en la adolescencia, y entre el 30-65% lo presentarán también en la edad adulta. El diagnóstico a una edad temprana y la realización de un tratamiento multidisciplinar adecuado, condicionan el pronóstico y su evolución.

¿Se puede mejorar el TDA-H?

Existen una serie de factores que ayudan a una buena evolución del trastorno como son el diagnóstico precoz, una educación coherente y competente por parte de los padres o la transmisión de valores positivos y estabilidad familiar.

Por el contrario, los siguientes factores pueden empeorar el pronóstico de TDAH: un diagnóstico retardado o una educación demasiado permisiva o severa por parte de los padres.

La entrada Déficit de Atención aparece primero en Juguetes educativos - Akros.

Alberto Fernández

Test de Edad Mental

Se lee en 6 minutos

La edad mental es importante tenerla en cuenta en niños y adolescentes ya que un desarrollo físico y mental tiene que ir a la par, siempre de manera evolutiva y cognitiva.

Hay que tener una serie de conocimientos previos para descubrir posibles anomalías en el desarrollo mental de los más pequeños. Si detectamos cualquier mínimo indicio de un crecimiento desacorde, es importante que acudamos a un profesional.

Test de edad mental para niños

La madurez mental se da de manera diferente en cada ser humano. Se suele decir que las niñas maduran mucho más rápido que los niños. Esto es un ejemplo de cómo nuestras características genéticas y las distintas situaciones que pasamos a lo largo de la vida contribuyen al crecimiento de nuestra edad mental.

El dibujo de la forma humana da mucha información sobre la capacidad simbólica del niño y su madurez intelectual. Los test para definir la edad mentar suelen ser sencillos y permiten acercarnos a la edad mental de los más pequeños.

La edad mental en niños de desarrollo normal evoluciona junto a su edad cronológica, lo que determina el nivel de rendimiento habitual para su edad. Por ejemplo, un niño que rinda con tanta eficacia como el niño medio de 8 años, tiene una edad mental de ocho, esto podría darnos las señales de tratar con un niño superdotado o en caso contrario, con niños con posibles discapacidades mentales con cierto déficit en su desarrollo mental.  Su determinación se basa en los test de inteligencia, donde el niño debe contestar sin fallo a un test para que su edad mental esté en concordancia con su edad cronológica.

Edad mental en niños superdotados

Los niños superdotados tienen una edad mental que es mayor que su edad cronológica.

La edad mental es un concepto relacionado con la inteligencia. Se trata de cómo un determinado niño, a una determinada edad, rinde intelectualmente comparado con el rendimiento intelectual medio para su edad física. Por su parte, en la medida del cociente intelectual se basa en el nivel de tu inteligencia en comparación con el de otros individuos de igual edad cronológica.

Por ejemplo, si un niño de 9 años, alcanza el mismo nivel de desarrollo intelectual que sería de esperar que un niño de 9 años alcanzase, podemos afirmar entonces que es un niño promedio, si por el contrario su edad cronológica está por debajo de su edad mental, podemos intuir que estamos ante un niño con coeficiente intelectual superior a la media de su edad real.

La edad mental es la medida de un hito intelectual o desarrollo mental de un individuo basado en la edad cronológica en la cual un individuo promedio alcanza el mismo tipo de hito intelectual o del desarrollo. Por lo tanto, si un superdotado ha alcanzado el nivel de desarrollo mental que sería normal de esperar para una persona a la edad cronológica 19 años, entonces su edad mental sería de 19 años.

Importancia de los test de edad mental para niños y adolescentes

Este tipo de test son importantes especialmente cuando tenemos dudas sobre el desarrollo mental de nuestro hijo, tanto por encima como por debajo de su edad cronológica.

Una de las claves de obtener un resultado lo más acertado posible, está a la hora de responder el test. Debemos convencer a los más pequeños de la importancia que tiene responder de manera sincera, sin mentir y sin tardar demasiado, ya que una mala realización, puede tener malas consecuencias ya que no obtendríamos la edad más real.

Sinceridad a la hora de responder

Es muy importante asegurarnos que se está respondiendo el test con total sinceridad para no manipular el resultado a favor.  Por ejemplo, contestar como “No” a una pregunta como “¿ has llorado alguna vez?” se entiende que no se está siendo honesto, ya que las personas y más de pequeños han llorado en alguna ocasión, , no siempre dicen todo lo que piensan porque puede ser negativo, y no les gusta admitir que lloran y más a niños y adolescentes.

No preocuparse si se tiene la sensación de que se está contradiciendo, ya que es corriente que un niño tenga la sensación de que se está contradiciendo a medida que contesta el test, por lo que no hay que alarmarse.

Contestar a todas las preguntas

Al haber una gran variedad de test, especialmente online que pueden ayudarnos a descubrir la personalidad de los más pequeños, existen respuestas con opciones como “no sé-no contesto”, lo que si se abusa en exceso de estas, el test no tendría validez.

Marca un tiempo y no tardar en responder

A pesar de que hay pruebas que no tienen límite de tiempo, sí que tienen establecido un tiempo estimado para responderlas. Si se tarda más tiempo, se puede pensar que se ha intentado manipular el test.

Test de edad mental a través de los dibujos

Saber la edad mental de un niño es muy sencillo, pudiendo conocerse con una simple prueba a través de un dibujo. Con el resultado conocerás también su sentido de la observación, siempre y cuando el niño tenga la edad suficiente como para ser capaz de dibujar figuras que tengan aspecto humano.

Los niños comienzan a dibujar figuras humanas a los 3-4 años, así que será a partir de esa edad cuando se pueda hacer este tipo test. Tendrás que pedirle al niño que dibuje a una persona y que se tome para ello todo el tiempo que necesite para hacerla lo más completa posible. Cuando acabe, da un punto por cada una de estas cosas que haya dibujado: cabeza, pelo, cuello, orejas, cejas, ojos, pupilas, nariz, boca, hombros, cuerpo, ropa, brazos, manos, dedos, número de dedos, caderas, piernas y pies.

Para saber el resultado del test, lo primero que tienes que hacer es sumar el número de puntos que ha conseguido gracias a los detalles anteriores. Esa cifra deberás dividirla por 4 y después sumarle 3. Con eso tendrás la edad mental. Si su edad mental es superior a su edad cronológica, anímale a que realice actividades creativas que desarrollen su capacidad de observación. Si es inferior, deberás estimular esa capacidad mediante juegos que hagan que se fije más en los detalles.

La entrada Test de Edad Mental aparece primero en Juguetes educativos - Akros.

Alberto Fernández

Juegos de Lógica – Test de Raven

Se lee en 7 minutos

Los juegos de lógica se caracterizan por estimular el pensamiento racional mediante la capacidad de atención y observación visual. Los juegos de lógica para niños son fáciles de desarrollar, en Akros podrás encontrar los mejores juegos para practicar la capacidad de lógica de los más pequeños.

Los juegos de lógica requieren del uso de un razonamiento matemático y/o deductor por parte de los niños, consistente en sacar una conclusión lógica de lo que se exponga en el enunciado.

Test de Raven

Se trata de un test no verbal, donde el niño describe piezas que faltan de una serie de láminas impresas. Se pretende que los más pequeños (en la versión infantil del test) utilice habilidades de percepción, de observación y razonamiento para deducir la pieza que no se tiene en la matriz. El Test de Raven se utiliza especialmente para medir la capacidad intelectual, comparando formas y razonando por analogías, independientemente de los conocimientos adquiridos, por lo que aporta información sobre la capacidad y claridad de pensamiento del niño para la actividad intelectual. Esta prueba obliga a poner en marcha el razonamiento analógico, la percepción y la capacidad de abstracción.

¿Cómo se aplica el test de Raven?

Este test se puede aplicar de manera grupal o individual. Es importante tener en cuenta el objetivo o la información que queremos tener. Si queremos saber el nivel intelectual de un grupo de niños para adaptar una clase a la media, o si por el contrario queremos descubrir la capacidad intelectual de un niño.

Esta prueba mide la capacidad para hacer comparaciones, razonar y organizar las percepciones espaciales relacionado sistemáticamente un conjunto lógico.

  • Matrices Progresivas de Raven
  • Presenta figuras geométricas, cada una representa una fuente o sistema de pensamiento.
  • Cada serie integra una escala de matrices en orden de complejidad creciente.
  • Intenta revisar de la forma más completa posible los sistemas de pensamiento del desarrollo intelectual.

Existen tres versiones de esta prueba, que se aplican según la edad y habilidades del niño.

Modelos Test de Raven para niños

Escala General: es la más utilizada. Consta de 5 series (A, B, C, D, E) de 12 elementos, para sujetos de 12 a 65 años, donde la dificultad aumenta a medida que avanza el examen requiriendo cada vez mayor capacidad cognitiva para descubrir y analizar la información. Todos las fichas se presentan en tinta de color negro sobre un fondo blanco.

Matrices Progresivas en Color: consta de 3 series (A, AB, B) de 12 elementos. Las series A y B son iguales que en la escala general pero con color, introduciéndose la serie AB entre ambas. Diseñada para utilizarse con niños de entre 5 y 11 años, ancianos o discapacitados mentales.

Matrices Progresivas Avanzadas: La forma avanzada de las matrices contiene 48 piezas, que se presentan como un conjunto de 12 (conjunto I), y otra de 36 (serie II). Las piezas se presentan de nuevo en tinta negra sobre un fondo blanco y se vuelven cada vez más difíciles a medida que se avanza a través de cada conjunto. Estas matrices son utilizadas en adultos y adolescentes con una inteligencia superior a la media.

Juegos de lógica para niños con necesidades especiales

Los juegos de lógica sirven para ejercitar el cerebro y desarrollo de los más pequeños. A través de la estimulación cognitiva, se potencia el funcionamiento de relacionar y asociar objetos, situaciones, palabras… en función de un desarrollo lógico de las mismas.

Con este tipo de juegos, el entrenamiento mental la mantiene ágil ante las secuelas del paso del tiempo o de enfermedades que puedan afectar su capacidad. El deterioro cognitivo se da en la gente de edad avanzada, o que sufre determinados daños cerebrales por accidente o de nacimiento.

Juegos de lógica para adultos con discapacidad

En esta sección encontrarás juegos para personas adultas que necesiten fomentar y mantener su desarrollo y capacidad de atención. El objetivo de este tipo de juegos está enfocado generalmente a aquellas personas que padecen Alzheimer.

La terapia de atención a las personas con la enfermedad de Alzheimer se aborda desde un doble enfoque: paliativo y preventivo. La rehabilitación cognitiva busca disminuir los efectos de las patologías cerebrales mediante la afinación de otro tipo de habilidades como es en este caso la lógica.

Existen estudios esperanzadores sobre la existencia de cierta plasticidad en el cerebro de las personas mayores con Alzhéimer.

La neuroplasticidad es la capacidad de adaptación del cerebro ante los deterioros de la edad o la enfermedad. Los ejercicios y juegos, lamentablemente no curan las enfermedades, pero sí que pueden reducir sus efectos y consecuencias o incluso retrasar los efectos lo más tarde posible. No se trata de comenzar en un momento dado, sino de acostumbrar al cerebro al trabajo continuo. Un trabajo continuado se convierte en una rutina y la actividad no generará estrés

Estos juegos especiales resultan también beneficiosos para las personas mayores que, sin padecer enfermedades neurogenerativas, tienen pequeños olvidos consecuencia de la edad. El trabajo es el mismo al de la terapia en casos de Alzheimer en fase leve, pues busca estimular el cerebro para ralentizar la disminución de facultades, como la memoria y la lógica.

Importancia de los juegos de lógica para niños y adultos con discapacidad

Los juegos de lógica tanto para adultos como niños cuenta con un sinfín de ventajas que ayudarán en el caso de los niños, a su capacidad de desarrollo y sentido común, como en el caso de los adultos a mantener al cerebro activo y con la mejor funcionalidad en cuanto a memoria.  Se lleva a cabo mediante juegos de manipulación numérica, actividades con estimulación sensorial y lingüística o rehabilitación mediante la evolución de estrategias de compensación.

Los juegos de lógica de Akros permiten ejercitar la memoria con imágenes reales en fichas de gran tamaño de diferentes temáticas. Favorece el desarrollo de la lógica y la concentración. A través de la atención se mejora la memoria visual y espacial. La gran variedad de imágenes ayuda a ampliar el vocabulario. También permite hacer frases y establecer asociaciones entre las imágenes de las fichas atendiendo a características comunes.

No dudes en consultar con nuestros profesionales en educación infantil especial. Si buscas un juego en concreto para un tipo de discapacidad, nuestros expertos te aconsejarán cual es el correcto en función de las necesidades del  niño o adulto. Hoy en día, Akros cuenta con una gran variedad de juegos didácticos para las personas con necesidades especiales y con carencias en su desarrollo emocional, intelectual o psicomotriz.

La entrada Juegos de Lógica – Test de Raven aparece primero en Juguetes educativos - Akros.

Alberto Fernández

Test de Personalidad

Se lee en 5 minutos

Los test de personalidad se realizan para conocer las capacidades emocionales de los más pequeños. Este tipo de test puede dar forma a los padres del modelo de persona con el que se puede estar formando su hijo.

La educación de los más pequeños no consiste sólo en enseñarles a leer, a escribir o a contar. La parte más importante de la educación y su desarrollo cognitivo tiene que ver con las emociones. Los sentimientos son intangibles y mucho más difíciles de comprender. Hablamos de emociones como la rabia, la ira, la soledad, la tristeza, la inseguridad, la tensión, el orgullo, el desamparo, los celos, la frustración…

Para que los niños puedan expresar sus sentimientos de manera real, es esencial que consigan entender qué les pasa y el tipo de personalidad que están desarrollando. Tanto para padres como educadores la mejor manera de entender ciertos comportamientos y situaciones emocionales de los niños, existen los test de personalidad.

Test de personalidad para niños

Los adultos requieren los resultados de un test de personalidad para los niños cuando el comportamiento de este sorprende o preocupa debido a reacciones poco comunes para su temprana edad.

Es importante estar pendiente siempre durante el proceso de desarrollo y crecimiento de los más pequeños, por ello, existen una gran disponibilidad de test de personalidad, para si tenemos cualquier preocupación, uno de estos modelos nos pueda ayudar a descubrir qué puede causar o qué tipo de personalidad está desarrollando nuestro hijo.

El test de personalidad es una herramienta que permite evaluar los rasgos psicológicos y de la personalidad de un individuo. Conocidos porque se utilizan en el ámbito de la psicología clínica, también se utilizan en los procesos de selección para contrastar si la información aportada en la entrevista es acorde al test.

Importancia de los test de personalidad para niños y adolescentes

Este tipo de test es muy importante tenerlos en cuenta a la hora de realizarlos, ya que la sinceridad es la base de un resultado con la garantía de acercarse a la realidad y saber el tipo de personalidad que tiene el niño.

Sinceridad a la hora de responder

Es muy importante asegurarnos que se está respondiendo el test con total sinceridad para no manipular el resultado a favor.  Por ejemplo, contestar como “verdadero” a una afirmación como “siempre digo la verdad” o falso a ítems como “a veces pienso cosas tan malas que no me atrevo a decirlas” o “me gusta ganar en el juego”, se entiende que no se está siendo honesto, ya que las personas no dicen siempre la verdad, no siempre dicen todo lo que piensan porque puede ser negativo, y les gusta ganar en el juego y más a niños y adolescentes.

No preocuparse si se tiene la sensación de que se está contradiciendo, ya que es corriente que un niño tenga la sensación de que se está contradiciendo a medida que contesta el test, por lo que no hay que alarmarse.

Contestar a todas las preguntas

Al haber una gran variedad de test, especialmente online que pueden ayudarnos a descubrir la personalidad de los más pequeños, existen respuestas con opciones como “no sé-no contesto”, lo que si se abusa en exceso de estas, el test no tendría validez.

Marca un tiempo y no tardar en responder

A pesar de que hay pruebas que no tienen límite de tiempo, sí que tienen establecido un tiempo estimado para responderlas. Si se tarda más tiempo, se puede pensar que se ha intentado manipular el test.

¿Qué mide el test de personalidad para niños?

Cada test de personalidad mide unos determinados rasgos. Un mismo rasgo puede ser nombrado de forma diferente según el test. Algunos de los más usuales son liderazgo, trabajo en equipo, autonomía, orientación a resultados, orientación al logro o flexibilidad…

Este tipo de pruebas pueden ser administradas a todo tipo de niños siempre que se tenga alguna preocupación o simple curiosidad en descubrir de forma rápida y eficaz el tipo de personalidad que está desarrollando el niño.

En los casos de test infantiles o adolescentes, las preguntas pueden estar planteadas de múltiples maneras y en diferentes escalas, desde preguntas con dos opciones de respuesta, “verdadero – falso”, a preguntas que tienen una escala que oscila entre ‘no sé-no contesto’.

Desarrollo de la personalidad y la conducta en niños

La educación, las relaciones sociales y el ejemplo que ven diariamente es lo que poco a poco irá formando la personalidad del niño.

Los expertos en educación infantil y diferentes pediatras coinciden en que hay que separar entre tres actitudes diferentes en cuanto al desarrollo de la personalidad de un niño.

El temperamento infantil

El temperamento es la forma característica que tiene para reaccionar al ambiente, a las situaciones poco conocidas y ante personas fuera del ámbito familiar y diario.

La personalidad del niño

Aquí se encuentra el factor más decisivo en cuando a la formación de una personalidad; la manera de ser.

Estos factores genéticos hacen que cada niño reaccione de forma distinta en su contacto con el ambiente que le rodea. La personalidad futura será el resultado del temperamento y las acciones educativas que reciba de los adultos (padres, profesores, hermanos, abuelos), y de las relaciones que establezca.

Carácter del niño

El carácter supone lo que el individuo manifiesta de su personalidad ante los demás. El niño irá creando una conducta en función de las reacciones que los adultos tengan ante su comportamiento, y de las diferentes experiencias que vaya acumulando.

 

La entrada Test de Personalidad aparece primero en Juguetes educativos - Akros.

Alberto Fernández

domingo, 3 de diciembre de 2017

Imagina lo que es ser niño y vivir con una discapacidad

En 1992, la Asamblea General de las Naciones Unidas decidió que era importante dedicar un día en el calendario a reivindicar la igualdad de oportunidades para todos Ángels Ponce