viernes, 25 de octubre de 2019
Tipos de Trastornos del Neurodesarrollo El Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales en su quinta edición (DSM-5) incluye dentro los trastornos del neurodesarrollo los siguientes: 🧠Discapacidad intelectual La discapacidad intelectual se caracteriza por la afectación general de los procesos cognitivos a grado tal, que impide al individuo alcanzar las habilidades necesarias para realizar las tareas que se esperan para su edad, por ejemplo, un adecuado dominio del lenguaje o de las funciones ejecutivas. 🧠Trastorno del espectro del autismo (TEA) El TEA se manifiesta en dificultades para establecer una comunicación social efectiva, patrones de comportamiento repetitivos e intereses muy restringidos. 🧠Trastorno de atención con hiperactividad (TDAH) Con una prevalencia estimada por algunos estudios del 3% al 7% en edades infantiles y de 4, 4% en adultos en edad laboral (Michielsen et al,2012), el trastorno de atención con hiperactividad se manifiesta en dificultades para el mantenimiento de la atención y/o comportamiento hiperactivo e impulsivo. 🧠Otros trastornos del neurodesarrollo incluidos en el DSM-5: Trastornos específicos del aprendizaje Trastorno de la comunicación Retraso global del desarrollo Discapacidad intelectual no especificada Otros trastornos del neurodesarrollo Es importante tener en cuenta que en una misma persona puede manifestarse más de un trastorno del neurodesarrollo, por ejemplo, dentro del TEA es elevada la prevalencia de TDAH y también de discapacidad intelectual 🤓🧠🧠🧠
from Escuela Futuro para Nuestros Hijos
miércoles, 16 de octubre de 2019
MAMÁ SE ME BOTO OTRA VEZ: Muchas madres se quejan porque su hijo derraman la leche el jugose le caen las cosas, pareciera que no prestara atención, un adecuado proceso de Integración Sensorial se produce cuando nuestro Sistema Nervioso es capaz de ordenar y organizar todas las sensaciones que le llegan (tanto internas como externas) para así producir una respuesta adaptativa ajustada a nuestro medio “Propiocepción: reconocimiento de la posición precisa de las partes del cuerpo, y cinestesia, percepción consciente de la dirección del movimiento” (Tortora & Derrickson, 2006). A partir de esta definición, entendemos que la propiocepción hace referencia a la capacidad del cuerpo para detectar el movimiento y posición de las articulaciones ¿Cuáles son las conductas tempranas que podemos evaluar? • Retrasos en el desarrollo para sentarse, gatear y caminar. • Problemas para succionar y deglutir durante el primer año de vida. • Torpeza dejar caer objetos, derramar • Tropezar con los propios pies • Chocar con objetos o con personas • Dificultad para pararse en un pie • Lentitud e imprecisión al tomar las tijeras o los cubiertos • Dificultad para escribir • No logro atarse las trenzas • Coordinar al montar en bicicleta • Torpeza en los deportes caerse, no coordinar ¿Qué observas en tu hijo que te preocupa?
from Escuela Futuro para Nuestros Hijos
martes, 15 de octubre de 2019
A MI HIJO SE LE CAE TODO Y PARECE QUE NO COORDINA: Actividades como; amarrarse los zapatos, ordenar los platos en la mesa, vestirse, buscando su ropa, coordinar al realizar una actividad, ejercicios que requieren varias órdenes. El sistema propioceptivo o propiocepción es uno de los sentidos internos del cuerpo que proviene de las articulaciones, los músculos, los ligamentos y otros tejidos conectivos. El sistema de propiocepción le permite saber dónde están sus partes del cuerpo y qué están haciendo sin necesariamente mirarlos. Los receptores están en las articulaciones, los músculos, y tendones y perciben contracción, estiramiento y compresión. La propiocepción interviene en acciones tan importantes como el control y coordinación de los movimientos, el equilibrio, el ajuste automático de las posturas, las funciones manuales, la medición de la fuerza de contracción necesaria para coger objetos, los movimientos orofaciales, el mantenimiento del nivel de alerta del sistema nervioso y su influencia en el comportamiento.
from Escuela Futuro para Nuestros Hijos
lunes, 7 de octubre de 2019
“No he visto mayor fortaleza que la de los bailarines con discapacidad intelectual”
La escuela Isabel Olavide ofrece clases de danza flamenca para personas con síndrome de Down Lucía Ramos Aísa
domingo, 6 de octubre de 2019
El encuentro, en imágenes
De la chilena de Luis Suárez al desequilibrio de Dembélé, repasa las mejores escenas del pulso entre el Barcelona y el Sevilla El País
miércoles, 2 de octubre de 2019
MI NIÑO NO RECUERDA LAS ÓRDENES Una de las preocupaciones de los padres es que sus hijos pequeños no recuerdan las órdenes y se confunden es por ello que debemos conocer acerca de la “Memoria de trabajo”: Característica distintiva de la función ejecutiva La memoria de trabajo, la habilidad de mantener en la mente la representación de un objeto o evento durante un período de tiempo se desarrolla antes de los 6 meses de edad. A lo largo del período preescolar ocurren avances en la capacidad de mantener información auditiva y visual en la memoria, pero estos parecen ser en gran medida atribuibles a un mejor funcionamiento del sistema ejecutivo central dentro de la memoria de trabajo, que coordina y regula el desempeño de varios sistemas básicos de almacenamiento, más que a un simple crecimiento de la capacidad de recordar información Como podemos desarrollar la memoria en nuestros niños: Pueden buscar objetos, clasificar por el color, forma, seguir secuencia para colocarse su ropa, a la hora de comer, seguir instrucciones, según la edad, cantar canciones (recuerda la letra, y realiza la secuencia de los movimientos), recordar cuentos, el personaje y la secuencia de la historia. Una extensa gama de procesos cognitivos básicos se han propuesto como “funciones ejecutivas”, pero en una influyente revisión integral de la investigación más reciente, Garon, Bryson y Smith (2008) concluyeron que los procesos clave parecen ser los relacionados con la atención (concentrarse en la información relevante en lugar de la irrelevante), la memoria de trabajo (mantener la información en mente mientras se actualiza o manipula), el control inhibitorio (detener una respuesta inicialmente preponderante, automática, o perceptualmente atractiva y reemplazarla por otra) y la flexibilidad cognitiva (frecuentemente conocida como “modulación de cambios” o la habilidad de cambiar de un estado mental o de un conjunto reglas de una tarea por otro)
from Escuela Futuro para Nuestros Hijos
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
Se lee en 8 minutos El término neurotípico fue utilizado originalmente para definir a todas aquellas personas que no presenten las caracter...
-
Se lee en 6 minutos El déficit de atención se basa en un comportamiento anormal de la concentración y atención de las personas, tanto adul...