viernes, 8 de noviembre de 2019

MI HIJO TRAE SU CUADERNO CON NOTAS NEGATIVAS: Esta historia se repite en cada niño, que sufre dislexia. En tantos años de servicio y trabajando con niños con dislexia. El problema no es tener dislexia, el gran problema es vivir sin saber que lo tienes y creer que eres flojo, menor que los demás, que no sirves para la escuela, que todos te ven cómo alguien que no lo intentas, pero no hay gratificación más grande, cuando el niño se entera que no es flojo, ni bruto cómo le dicen y todo cambia es otro ¡Niño! Asi que cuando veas indicadores de bajo rendimiento sobre todo en la lectura y escritura, es tiempo de una evaluación, no esperes un año escolar de fracasos, malas notas, desmotivación y hasta frase “ No quiero ir al colegio” ¿Afecta la dislexia las demás áreas del aprendizaje escolar? Sin duda que sí, de ahí la necesidad de actuar tempranamente para evitar que la dislexia invada y se extienda a todas las áreas de estudio del niño. Sugerencias didácticas para el alumno disléxico: *Enseñanza basada en métodos multisensoriales, es decir aquellos que utilizan el tacto, el movimiento y el color como canal de aprendizaje, además de la vista y el oído. Adaptar el programa de estudio a las necesidades del niño. *Establecer un equipo con el niño y sus padres, para ayudarlo y acompañarlo en su dislexia. *No permitir que los compañeros se burlen del niño y explicarles lo que es la dislexia. *Animarlo siempre y elogiarlo por sus talentos y aptitudes, evitando ponerlo en situaciones en las que fracasará. *Favorecer el aprendizaje utilizando métodos basados en las facultades auditivas, visuales, táctiles y del movimiento, cuando su nivel académico corresponda al inicio escolar. *A medida que el niño aprenda palabras, se hace necesario el conocimiento de un código que relacione las combinaciones de las letras con los sonidos de las mismas. De esta forma el alumno logrará establecer una correspondencia entre grafemas y fonemas (pequeñas unidades sonoras en que descomponemos las palabras). *Por la vía ortográfica y la identificación de las palabras, recurrirá el niño a las secuencias con significado (morfemas) que tiene almacenadas en su cerebro. *Reforzar la memoria a corto plazo y a largo plazo, favoreciendo así el almacenamiento de la información y el acceso a la misma. *Utilizar la técnica de “sobre-aprendizaje” o la repetición intensiva para reforzar la nueva información que recibe el niño. *No olvidar darle copia de apuntes de lecciones y lista de lecturas obligatorias. · *Recordar minimizar los deberes sobre todo de lectura y escritura por el sobreesfuerzo que le representa al niño. *Evitarle leer delante del grupo y valorarlo por sus esfuerzos, puesto que no es posible la comparación con los demás niños. *Favorecer la utilización de ordenadores para escribir los textos y utilizar procesadores, correctores ortográficos y otras tecnologías disponibles. *Durante los exámenes brindarle al alumno disléxico tiempo suplementario y períodos de descanso, permitiendo el uso de ordenadores portátiles o pizarras digitales si los hubiere. En síntesis: · Las últimas investigaciones sobre la dislexia señalan que hay procesos cognitivos y psicolingüísticos que se desarrollan en la etapa preescolar y que son decisivos para el aprendizaje de la lectura en el niño. · Algunas pruebas detectoras aplicadas en el Jardín de Infantes permiten predecir la dislexia y comenzar una adecuada atención temprana. · Existen investigaciones que han demostrado la relación de la Dislexia con alteraciones del cerebro del niño, en áreas imprescindibles para el aprendizaje de la lectura y el lenguaje. Que por lo demás, han demostrado que, la calidad funcional del cerebro puede ser mejorada por el entorno familiar y escolar del niño y por las terapias especializadas que se le apliquen.

from Escuela Futuro para Nuestros Hijos

No hay comentarios:

Publicar un comentario