miércoles, 27 de noviembre de 2019

MI HIJO COMETE MUCHOS ERRORES AL ESCRIBIR: Los niños requieren lecturas diarias, adquirir nuevos vocabularios, pero al presentar problemas ortográficos reiteradamente podemos estar ante la presencia de un trastorno de aprendizaje Y COMO APRENDERAN SINO PRACTICAN. La ortografía en la primera etapa de los años escolares no se aprende de la noche a la mañana Hay que enseñar, las reglas ortográficas; nuestro objetivo debe partir en familiarizarse con un vocabulario amplio, y la mejor manera es leyendo todo tipo de escritos. Todo comienza con el Método de lectura que utilizamos sintético analítico, combinado, cuando el niño pasa la sílaba general, ma,ta,la,po,co,ñi, aprenden las inversas is,on,om, posteriormente las trabadas bra, cla,gro, es importante el dictado, para detectar que el niño visual y auditivamente decodifica las sílabas aprendidas, recurriendo a los juegos de palabras, como los crucigramas, el Scrabble o el ahorcado. El aprendizaje del vocabulario ortográfico será para el alumno significativo si al menos dos condiciones se cumplen: el vocabulario seleccionado debe poseer un significado en sí mismo y en segundo lugar, que ese vocabulario resulte potencialmente significativo, es decir, que este posea en su estructura interna, formas de vincular y relacionar conceptos o establecer otro tipo de relación significativa, pero fundamentalmente porque parte de sus significados empíricos y concretos y responde a sus necesidades comunicativas, es decir que es pertinente. Cada vez que el pequeño repita una palabra, estará automatizando su escritura, de manera que cuando tenga que usarla de nuevo la recordará con mayor facilidad y allí podemos dar comienzo a las reglas: 1º Uso de la b-v: Escribir listas de palabras con su imagen correspondiente tratar de lograr 50 palabras a la semana, es necesario la imagen ya que el niño podrá fijar de la manera como aprendió a leer, debemos entender que la ortografía será a base del éxito lector, por ello es importante semanalmente dar una regla usando recurso creativos, lúdicos,juegos Cuando hacemos un dictado de palabras que llevan v/b el niño puede decir cual de las dos b, y es por ello que debemos trabajar vocabulario para que se familiarice: Vaca barco, beso, baile, abanico, ave, bueno 2º Uso de la H, lograr que el niño se familiarice con las palabras que llevan h, podemos usar el diccionario, competencia entre las filas de clase ¿Quién logra conseguir mas palabras?

from Escuela Futuro para Nuestros Hijos

lunes, 25 de noviembre de 2019

MI HIJO AL ESCRIBIR COMETE “MULLOS HERRORES” O “MUCHOS ERRORES“ En la consulta al evaluar niños entre 3er a 6to, se observa con preocupación la cantidad de errores ortográficos que se comenten en los dictados Algunos niños que presentan disortografia lo son por no haber respetado o por no haber estimulado los niveles de maduración inicial al aprendizaje de la escritura. Un niños con una escritura muy deficiente tiene una probabilidad que presente diferentes problemas en su vida social como: frustración, inhibición y en algunos casos se da rechazo en algunas actividades relacionadas con la caligrafía. Si presenta disortografia posees una imagen mental bien definida de lo que desea codificar por escrito, pero descubre que le es imposible recordar cómo se escriben ciertas palabras, es decir, el tiene una idea clara de lo que quiere escribir pero al momento de realizar la escritura, no puede recodar como se escriben ciertas determinadas letras o palabras produciéndose de esta manera una confusión, la misma que se manifiesta es su texto escrito La disortografia es la dificultad en escribir correctamente una palabra. Se trasponen letras, se reemplazan letras que tienen una configuración fonética similar. Muchas veces los menores inventan palabras parecidas y las reemplazan al escribir. Esto también sucede con los símbolos numéricos dificultando el cálculo aritmético. (Dra. Mayra del Carmen Rosado Rodríguez,2016)

from Escuela Futuro para Nuestros Hijos

jueves, 21 de noviembre de 2019

miércoles, 13 de noviembre de 2019

La integración laboral y educativa de las personas con discapacidad sigue chocando con prejuicios y estigmas

Según Francisco Mesonero, director general de la Fundación Adecco, siete de cada 10 directores de Recursos Humanos no contemplan personas con discapacidad en los procesos de selección Nacho Meneses

domingo, 10 de noviembre de 2019

10 PASOS PARA TRABAJAR LA DISLEXIA: Conciencia Fonemica: Ejercicios de ordenar grafemas para formar palabras Cada día es muy común en consulta el niño que no lee, confunde las letras, no realizan dictado, copia con muchas borrones, al leer salta palabras y líneas, confunde los números y lo escribe al revés, al contar salta números y series, aunado a esta situación manifiestan que se aburren y no quieren ir al colegio y puede pasar todo el año escolar sin ser diagnosticado y sin estrategias para mejorar la situación. Y la solución no es la repitencia, ni ignorarlos, ni cambiarlos de colegios, ni llevarlos a colegios especiales ¡YA BASTA!, Se debe diagnosticar-dar tratamiento- concientizar es una tarea de todos y nuestros hijos/alumnos merecen respeto y ayuda. Hablar sobre el tema de las Dificultades de Aprendizajes, es una forma de dar a conocer que está sucediendo con estos alumnos. Estaremos publicando los 10 pasos para ayudar a nuestros hijos con Dislexia Paso 8. : Ejercicios de Conciencia fonémica: Ordena las siguientes letras para formar una palabra, “ l p á i z “ / “lápiz”. Los juegos de deletreo como el ahorcado scrabble, sopa de letras, le pueden ayudar Es importante realizar actividades con los números dictar cantidades como 68: 76 y si el niño coloca 86,67, pedirle que copie los números y podemos observar que escribe al revés (1,2,3,4,5,6,7,9),conteo progresivo-regresivo, se tiende a confundir y comienza de nuevo; tanto mental como en dictado estamos ante la presencia de la discalculia Los estudios de investigación han demostrado que los niños que tienen problemas para aprender a leer frecuentemente tienen problemas con las matemáticas y para entender los números. Es muy importante al ser evaluado, pedir una evaluación en las matemáticas, para poder trabajar las Dificultades en el Aprendizaje de manera integral Según Daniel Ansari, del Instituto Brain and Mind en Western University en Ontario menciona “Las dificultades con las matemáticas se tienen que tratar con métodos de enseñanza de las matemáticas que sean efectivos. Y al mismo tiempo se tienen que tratar las dificultades con la lectura con herramientas de enseñanza que se sabe que ayudan a los niños que tienen dificultad para leer.Para los niños pequeños que tienen ambas dificultades de aprendizaje se tiene que desarrollar la conciencia fonémica para la lectura. También significa ayudarlos a entender las cantidades y la relación entre los símbolos numéricos y las cantidades (algunas personas lo llaman sentido numérico).” Detectar a temprana edad los signos de la dislexia-discalculia constituye un factor importante en el entrenamiento del Déficit fonológico y el sentido númerico para tener en cuenta en el campo de la reeducación ya que el déficit fonológico se consolida con la edad comprometiendo el desarrollo de las habilidades lectoras y haciéndose más resistente a su recuperación. 10 PASOS PARA TRABAJAR LA DISLEXIA: Hoy publicamos nuestro último paso; busca todos nuestros artículos para revisar los 10 pasos para trabajar la dislexia: Conciencia Fonemica: Dictados de sonidos Ejercicios de Dictados de sonidos: En los niños con dislexia mas que copias, se debe trabajar el dictado y la escritura espontanea. En un dictado no solo es importante que los niños reconozcan y reproduzcan las palabras que escuchan sino también que les den un sentido coherente para que puedan formar las frases. Solo así serán capaces de reproducir el texto original siguiendo un hilo conductor lógico. Ello explica por qué los dictados comienzan con una lectura inicial del texto, la cual ayuda a los niños a entender el contenido en su totalidad y darle un sentido a la estructura semántica. Por eso, es un ejercicio excelente para estimular el pensamiento lógico desde una edad temprana. Existe otro tipo de dictado creativo en el que el profesor comienza con una frase y luego cada uno de los estudiantes aporta una idea nueva, que le dicta al resto, para darle sentido al texto en general. Se trata de dos ejercicios muy efectivos para potenciar la creatividad y agilidad mental de los niños.  Ejemplo; le hacemos un dictado de sonidos en el que tenga que adivinar que palabra estamos nombrando, también le podemos decir a el niño/a que nos diga los sonidos que componen una determinada palabra. Ejemplo: ¿Qué palabra estoy nombrado? /p/ /e/ /l/ /o/ /t/ /a/. No se dice el nombre de las letras sino el sonido de cada grafema.

from Escuela Futuro para Nuestros Hijos

sábado, 9 de noviembre de 2019

MI HIJO NO ES FLOJO TIENE DISLEXIA “AYUDAME” 10 PASOS PARA TRABAJAR LA DISLEXIA: Conciencia Fonemica-Segmentación (Paso II) Cada día es muy común en consulta el niño que no lee, confunde las letras, no realizan dictado, copia con muchas borrones, al leer salta palabras y líneas y puede pasar todo el año escolar, sin ser diagnosticado y sin estrategias para mejorar la situación. Y la solución no es la repitencia, ni ignorarlos, ni cambiarlos de colegio ¡YA BASTA!, Se debe diagnosticar-dar tratamiento- concientizar es una tarea de todos y nuestros hijos/alumnos merecen respeto y ayuda. Hablar sobre el tema de las Dificultades de Aprendizajes, es una forma de dar a conocer que está sucediendo con estos alumnos Estaremos publicando los 10 pasos para ayudar a nuestros hijos con Dislexia Paso 2. : Ejercicios de Conciencia fonémica: Segmentación de fonemas: Para todos aquellos niños que no le ha sido fácil leer y escribir Las dificultades tanto para aprender a leer como para la lectura en sí misma, históricamente se han asociado a un déficit en el componente fonológico del lenguaje Por su parte, para Núñez y Santamarina (2014), la conciencia fonológica es definida como la capacidad de reflexionar sobre los elementos fonológicos estructurales, componentes formales del lenguaje oral y manipularlos, por ello, incluye la habilidad para operar con los segmentos de las palabras, es decir, segmentar las unidades más pequeñas, tales como sílabas, sonidos, fonemas y unidades intrasilábicas (análisis fonológico), al mismo tiempo que se posee la habilidad para crear nuevas unidades superiores a partir de dichos segmentos más pequeños aislados (síntesis fonológica). Identificar la estructura silábica de la palabra. propuesta. Es adecuada para realizar con niños pre-lectores, ya que favorece el desarrollo de la conciencia fonológica, aspecto que resulta indispensable para abordar el lenguaje escrito. Se pide al niño que señale cuántas letras-sílabas tiene la palabra representada en la imagen, se recomienda el uso de material concreto; cuencas de colores, legos, tacos y/o auditiva campana o tocar la mesa. MI HIJO NO ES FLOJO TIENE DISLEXIA “AYUDAME” 10 PASOS PARA TRABAJAR LA DISLEXIA: Conciencia Fonemica-Sustitución del Fonema Cada día es muy común en consulta el niño que no lee, confunde las letras, no realizan dictado, copia con muchas borrones, al leer salta palabras y líneas y puede pasar todo el año escolar, sin ser diagnosticado y sin estrategias para mejorar la situación. Y la solución no es la repitencia, ni ignorarlos, ni cambiarlos de colegio ¡YA BASTA!, Se debe diagnosticar-dar tratamiento- concientizar es una tarea de todos y nuestros hijos/alumnos merecen respeto y ayuda. Estaremos publicando los 10 pasos para ayudar a nuestros hijos con Dislexia Paso 4. : Ejercicios de Conciencia fonémica: Sustitución del Fonema Para todos aquellos niños que no le ha sido fácil leer y escribir Las dificultades tanto para aprender a leer como para la lectura en sí misma, históricamente se han asociado a un déficit en el componente fonológico del lenguaje PORQUE ES IMPORTANTE UN PROGRAMA DE CONCIENCIA FONOLÓGICA PARA MEJORAR LA LECTURA ¿Cómo entrenar en conciencia fonológica? ¿Con qué sonido empieza una palabra? ¿Con qué sonido termina? ¿Qué pasa si a una palabra le quito x sonido? ¿Cambio un fonema? ... todas estas actividades son las que "organizarán todos los sonidos en la cabeza del niño, les enseñará a reconocerlos, diferencialos" y harán que mejore su lenguaje oral y por supuesto el resto de aprendizajes posteriores, entre otros el aprendizaje lectoescritor. Dentro de la conciencia fonológica encontramos una subcategoría llamada conciencia fonémica (identificar y manipular los sonidos individuales de las palabras); una de las formas de trabajar esta habilidad es jugar con los sonidos finales de las palabras, lo que hace que los niños puedan llegar a deletrear las palabras, segmentarlas en fonemas (análisis) o unir sonidos para formar palabras (síntesis). Al evaluar un niño con dislexia como muestra el post el niño debe trabajar la palabra es con la “sustitución de fonema” Si tenemos la palabra “mesa” y le decimos sustituye “me” con “mi”; que dice: misa es por ello que se debe practicar los ejercicios de conciencia fonémica;

from Escuela Futuro para Nuestros Hijos

MI HIJO NO ES FLOJO TIENE DISLEXIA ”AYUDAME” 10 PASOS PARA TRABAJAR LA DISLEXIA Cada día es muy común en consulta el niño que no lee, confunde las letras, no realizan dictado, copia con muchas borrones, al leer salta palabras y líneas y puede pasar todo el año escolar, sin ser diagnosticado y sin estrategias para mejorar la situación. Y la solución no es la repitencia, ni ignorarlos, ni cambiarlos de colegio, ¡YA BASTA!, Se debe diagnosticar-dar tratamiento- concientizar es una tarea de todos y nuestros hijos/alumnos merecen respeto y ayuda. Hablar sobre el tema de las Dificultades de Aprendizajes, es una forma de dar a conocer que está sucediendo con estos alumnos Estaremos publicando los 10 pasos para ayudar a nuestros hijos con Dislexia Paso 1. REGRESARLE LA CONFIANZA A TU HIJO: Ante una situación como la que estamos planteando, lo primero que se debe hacer es el diagnóstico y llevarlo a una evaluación Psicológica-Psicopedagogica para verificar que tipo de dislexia. Una recomendación al saber el diagnostico, es entender que el niño está confundido y necesita escuchar frases como estas: ¡Viste te lo dije, eres el niño mas inteligente del mundo!, “No eres flojo”, “Ni tonto” como sueles escuchar. Solo que vas aprender a leer de manera diferente, así que vamos a comenzar un nuevo proceso de aprendizaje diferente, pero lo más importante es que “VAS APRENDER” cuando el niño escucha esto, TODO CAMBIA, por eso es tan importante cambiar el entorno de aprendizaje, inmediatamente debe informarle al docente y llevarle las estrategias que le recomiende el especialista y comenzar a trabajar en casa un programa para reeducar la lectura con estrategias de conciencia fonológica y repasar todas las funciones: Visomotoras – Lateralización-Esquema corporal Próximo articulo: II PASO DE LA DISLEXIA: Ejercicios de Conciencia fonémica: Segmentación de fonemas

from Escuela Futuro para Nuestros Hijos

viernes, 8 de noviembre de 2019

Esto te suena, te parece familiar?? HOY CELEBRAMOS EL DIA MUNDIAL DE LA DISLEXIA MAMÁ YO NO SOY FLOJO, NO QUIERO IR MÁS AL COLEGIO ¿Qué está pasando? Es preocupante cada día, vemos más como llegan a la consulta niños, que no leen, no copian, leen con dificultad, molestan a sus compañeros y no quieren ir a clase, y al ser evaluado, tienen una dislexia, discalculia, disgrafía y las frases que te dicen los padres de parte de los maestros “su hijo no lee” “su hijo fastidia” “no va acorde al grupo” Esta situación lo viven en cada país, y los padres/docentes/directores no saben qué hacer Sabemos que algo no está bien; en algunos países, los maestros por no tener las herramientas o un equipo multidisciplinario, no saben detectar una “Dificultad de Aprendizaje”, y cuando lo logran hacer, ya se ha perdido mucho tiempo con ese alumno; por eso vemos niños entre 1 a 3er grado que no leen, y ¿cómo paso?, como llego hasta allí sin leer. Hace una semana un niño de ocho (8) que cursa 2do grado, me dijo: “Nadie me habla en el salón, porque la maestra dice que “Yo soy flojo y no quiero aprender” y eso no es así, yo no sé qué me pasa,” , Esta situación cada día es muy común en consulta y el niño puede pasar todo el año escolar, sin ser diagnosticado y sin estrategias para mejorar la situación. Y la solución no es la repitencia, ni ignorarlos, ni cambiarlos de colegio, ¡YA BASTA!, Se debe diagnosticar-dar tratamiento- concientizar es una tarea de todos y nuestros hijos/alumnos merecen respeto y ayuda. Hablar sobre el tema de las Dificultades de Aprendizajes, es una forma de dar a conocer que está sucediendo con estos alumnos La dislexia fonológica es uno de los problemas de aprendizaje más comunes en la infancia. Según el DSM-V, el trastorno específico del aprendizaje, se da entre un 5% y 15% en los niños de edad escolar. Dentro del trastorno específico del aprendizaje, se encuentran los problemas para leer palabras, los problemas de comprensión lectora, los problemas de pronunciación, los problemas de expresión escrita, los problemas de cálculo y de razonamiento matemático. Tu hijo NO ES FLOJO, así que si tienes esta situación, identifica a través de los siguientes indicadores: A. Dificultad en el aprendizaje y en la utilización de las aptitudes académicas, evidenciado por la presencia de al menos uno de los siguientes síntomas que han persistido por lo menos durante 6 meses, a pesar de las intervenciones dirigidas a estas dificultades. 1. Lectura de palabras imprecisa o lenta con esfuerzo (p.ej., lee palabras sueltas en voz alta incorrectamente o con lentitud y vacilación, con frecuencia adivina palabras, dificultad para expresar bien las palabras). 2. Dificultad para comprender el significado de lo que lee (p.ej., puede leer un texto con precisión pero no comprende la oración, las relaciones, las inferencias o el sentido profundo de lo que lee). 3. Dificultades ortográficas (p.ej., puede añadir, omitir o sustituir vocales o consonantes). 4. Dificultades para la expresión escrita (p. ej., hace múltiples errores gramaticales o de puntuación en una oración, organiza mal el párrafo, la expresión escrita de ideas no es clara). 5. Dificultades para dominar el sentido numérico, los datos numéricos o el cálculo (p. ej., comprende mal los números, su magnitud y sus relaciones, cuenta con los dedos para sumar números de un solo dígito en lugar de recordar la operación matemática como hacen sus iguales, de pierde en el cálculo aritmético y puede intercambiar los procedimientos). 6. Dificultades con el razonamiento matemático (p. ej., tiene gran dificultad para aplicar los conceptos, hechos u operaciones matemáticas para resolver problemas cuantitativos).

from Escuela Futuro para Nuestros Hijos

MI HIJO TRAE SU CUADERNO CON NOTAS NEGATIVAS: Esta historia se repite en cada niño, que sufre dislexia. En tantos años de servicio y trabajando con niños con dislexia. El problema no es tener dislexia, el gran problema es vivir sin saber que lo tienes y creer que eres flojo, menor que los demás, que no sirves para la escuela, que todos te ven cómo alguien que no lo intentas, pero no hay gratificación más grande, cuando el niño se entera que no es flojo, ni bruto cómo le dicen y todo cambia es otro ¡Niño! Asi que cuando veas indicadores de bajo rendimiento sobre todo en la lectura y escritura, es tiempo de una evaluación, no esperes un año escolar de fracasos, malas notas, desmotivación y hasta frase “ No quiero ir al colegio” ¿Afecta la dislexia las demás áreas del aprendizaje escolar? Sin duda que sí, de ahí la necesidad de actuar tempranamente para evitar que la dislexia invada y se extienda a todas las áreas de estudio del niño. Sugerencias didácticas para el alumno disléxico: *Enseñanza basada en métodos multisensoriales, es decir aquellos que utilizan el tacto, el movimiento y el color como canal de aprendizaje, además de la vista y el oído. Adaptar el programa de estudio a las necesidades del niño. *Establecer un equipo con el niño y sus padres, para ayudarlo y acompañarlo en su dislexia. *No permitir que los compañeros se burlen del niño y explicarles lo que es la dislexia. *Animarlo siempre y elogiarlo por sus talentos y aptitudes, evitando ponerlo en situaciones en las que fracasará. *Favorecer el aprendizaje utilizando métodos basados en las facultades auditivas, visuales, táctiles y del movimiento, cuando su nivel académico corresponda al inicio escolar. *A medida que el niño aprenda palabras, se hace necesario el conocimiento de un código que relacione las combinaciones de las letras con los sonidos de las mismas. De esta forma el alumno logrará establecer una correspondencia entre grafemas y fonemas (pequeñas unidades sonoras en que descomponemos las palabras). *Por la vía ortográfica y la identificación de las palabras, recurrirá el niño a las secuencias con significado (morfemas) que tiene almacenadas en su cerebro. *Reforzar la memoria a corto plazo y a largo plazo, favoreciendo así el almacenamiento de la información y el acceso a la misma. *Utilizar la técnica de “sobre-aprendizaje” o la repetición intensiva para reforzar la nueva información que recibe el niño. *No olvidar darle copia de apuntes de lecciones y lista de lecturas obligatorias. · *Recordar minimizar los deberes sobre todo de lectura y escritura por el sobreesfuerzo que le representa al niño. *Evitarle leer delante del grupo y valorarlo por sus esfuerzos, puesto que no es posible la comparación con los demás niños. *Favorecer la utilización de ordenadores para escribir los textos y utilizar procesadores, correctores ortográficos y otras tecnologías disponibles. *Durante los exámenes brindarle al alumno disléxico tiempo suplementario y períodos de descanso, permitiendo el uso de ordenadores portátiles o pizarras digitales si los hubiere. En síntesis: · Las últimas investigaciones sobre la dislexia señalan que hay procesos cognitivos y psicolingüísticos que se desarrollan en la etapa preescolar y que son decisivos para el aprendizaje de la lectura en el niño. · Algunas pruebas detectoras aplicadas en el Jardín de Infantes permiten predecir la dislexia y comenzar una adecuada atención temprana. · Existen investigaciones que han demostrado la relación de la Dislexia con alteraciones del cerebro del niño, en áreas imprescindibles para el aprendizaje de la lectura y el lenguaje. Que por lo demás, han demostrado que, la calidad funcional del cerebro puede ser mejorada por el entorno familiar y escolar del niño y por las terapias especializadas que se le apliquen.

from Escuela Futuro para Nuestros Hijos

jueves, 7 de noviembre de 2019

LaLiga Genuine se amplía a 36 equipos en su tercera temporada

Betis, Cádiz, Elche, Getafe, Granada y Tenerife se suman a la competición de fútbol para personas con discapacidad intelectual Jorge Otero

miércoles, 6 de noviembre de 2019

😍😍😍😍😍😍

from Escuela Futuro para Nuestros Hijos

MI HIJO LE CUESTA LEER: Es una de las causas mas frecuente en la consulta y preocupación de los padres y docentes, porque algunos niños lo hacen con facilidad y otros les cuesta alcanzar este proceso tan importante para el aprendizaje general de nuestros niños ¿Cuáles son los síntomas que deben alertar al educador? La dislexia es un trastorno específico del aprendizaje, por lo tanto evolutivo y los síntomas cambian a medida que el niño crece. Así ya es posible apreciar en la etapa preescolar pequeños detalles o signos que pueden hacernos sospechar que un niño es disléxico. Entre los 6 a 12 años los síntomas son más evidentes, o al menos, más conocidos. A partir de los 12 años se hacen muy claras las alteraciones del aprendizaje. Para que un niño sea disléxico, no es necesario que presente todos los síntomas que a continuación se detallan, aunque tampoco lo es por observarse sólo alguno de ellos. A. Preescolares (niños de 3 a 5 años) · Desarrollo lento del vocabulario y retraso en el desarrollo del habla con dificultades para articular o pronunciar palabras. · Torpeza al correr, saltar y brincar. · Dificultad para seguir instrucciones y aprender rutinas · Falta de atención y aumento de la actividad e impulsividad. · Dificultad para abotonar y abrochar o subir un cierre o cremallera. · Retraso para memorizar los números, el abecedario, los días de la semana, los colores y las formas. · Falta de control y manejo el lápiz y de las tijeras. · Aparición de conductas problemáticas en sus habilidades sociales. B. Escolares (niños de 6 a 11 años) · Invierte letras, números y palabras. · Confunde el orden de las letras dentro de las palabras. · Dificultad para conectar letras y sonidos y en descifrar las palabras aprendidas. · Confunde derecha e izquierda y escribe en espejo. · No completa una serie de instrucciones verbales. · Presenta dificultad en la pronunciación de palabras, invirtiendo, sustituyendo o invirtiendo sílabas. · Traspone las letras, cambia el orden e invierte números. · Su comprensión lectora es pobre. · No toma o agarra bien el lápiz. · Su coordinación motora es pobre, se confunde con facilidad y es propenso a accidentes. · Es lento para recordar información. · Su trastorno en la coordinación motora fina le da mala letra y pobre caligrafía. · Tiene problemas acerca del tiempo y no logra saber la hora, día, mes y año. · No logra escribir pensamientos, ni organizarlos; su gramática y ortografía son deficitarias. · Muestra dificultad en el aprendizaje de conceptos numéricos básicos y no puede aplicarlos en cálculos o en la resolución de problemas. C. De 12 años en adelante · Tiene problemas de concentración cuando lee o escribe. · Falla en la memoria inmediata, no recordando lo leído por su dificultad con la comprensión de la lectura, el lenguaje escrito o las destrezas matemáticas. · Interpreta mal la información, por su falta de comprensión de conceptos abstractos y porque lee mal. · Muestra dificultades en organizar el espacio, sus materiales de trabajo y sus pensamientos al escribir o al hablar. · No logra planificar su tiempo ni tiene estrategias para terminar a tiempo sus tareas. · Trabaja con lentitud y no se adapta a ambientes nuevos. · No funcionan sus habilidades sociales y no logra hacer amigos ni entender las discusiones. · Finalmente evita leer, escribir y las matemáticas, tendiendo a bloquearse emocionalmente. Fuente: Prof. María Trinidad de Buenos Aires

from Escuela Futuro para Nuestros Hijos

sábado, 2 de noviembre de 2019

TDAH (trastorno por déficit de atención con/sin Hiperactividad. Se trata de un trastorno neurológico, que afecta la capacidad para permanecer conectado, el autocontrol y otras habilidades importantes para la vida diaria 🧒 🚸 👪 . . Este trastorno puede tener un gran impacto en la vida cotidiana, en la escuela, casa y con amigos 🚸 🏡 🧒 Los síntomas de desatención, impulsividad e hiperactividad pueden reducir la capacidad de una persona de controlar sus acciones y concentrarse sin distraerse. . . Los escaneres muestran que en niños con TDAH la corteza cerebral 🧠 se desarrolla en general más despacio, especialmente en las regiones de los Lóbulos frontal y temporal, los cuales son importantes para la memoria y para controlar la conducta. Generalmente la corteza frontal junto con otras partes del cerebro son más pequeñas en los niños con TDAH, la actividad de las redes está alterada y la conexión dentro de las redes están interrumpidas y también hay un Trastorno en la liberación de las sustancias químicas, Noradrenalina y Dopamina. . . Cuando los niños con TDAH llevan a cabo tareas específicas algunas redes no están encendidas lo suficiente mientras que otras permanecen encendidas demasiado tiempo ⏳ 🧠 🧒 . . Se puede ayudar a un niño con TDAH de muchas maneras, en primer lugar se debe realizar una Evaluación Neuropsicologíca para saber si realmente se trata de un TDAH o de otro Trastorno o si se trata de un factor emocional . . Una vez obtenidos los resultados se elabora el plan de rehabilitación o terapia que se va a trabajar con el niño de manera conjunta, es decir terapia, familia y escuela 🧠 👨‍👨‍👦 🚸 Dra. Daniela Barzallo Psicologa Clinica, Neuropsicóloga Infantil Consultorio en Quito, CITIMED

from Escuela Futuro para Nuestros Hijos